miércoles, 22 de septiembre de 2010

"PROBLEMAS DE GESTIÓN EDUCATIVA DE AMERICA LATINA"

GESTIÓN ES….
“La gestión es un proceso sistemático en el cual se articulan diversos componentes, que implica a un conjunto de trámites que se llevan a cabo con un fin en común, estableciendo una organización en donde el contexto interno y externo interactúa con un objetivo orientado a los logros de la institución educativa fomentando y considerando las relaciones interpersonales.”
SUS MODELOS…..
Normativo
Este modelo se destaca por ser racional, en donde el ámbito educativo se vasa en lo ya existente, o sea es cuantitativo, objetivo. Ensamblándose con lo que es la cultura normativa y verticalista del sistema tradicional (academicista), en donde no se da la oportunidad de desarrollar sus aprendizajes basándose en lo que el docente dice (los aprendizajes son superficiales sin importancia)
Prospectivo

El objetivo fundamental es el resultado de los procesos educativos mediante estrategias cuantificables y medibles las cuales se centran en la solución de problemas  con una visión normativa y cooperativa.
Estratégico
En este modelo se implementan los recursos FODA, los recursos humanos y materiales financieros, con el objetivo de tener una identidad institucional. El pensamiento en este modelo es de tipo militar en donde predomina lo competitivo de organizaciones, constituidos por aliados versus enemigos.
Estratégico situacional
En este modelo existen diferentes contextos y realidades, se busca instancias para ver si esa realidad es factible de realizar, teniendo como proceso la resolución de nudos críticos de problemas.la planificación ya no es un proceso integrador, se divide teniendo otras unidades de gestión que determinan objetivos propios. Este proceso definió la descentralización educativa.
Calidad total
Se generan dos hechos uno de ellos, se reconoce al niño y niña como sujeto (usuario) en donde no solo recibe conocimiento.
Además busca abarcar la calidad en la educación preocupándose en forma general creando pruebas estandarizadas  (Sincé) en donde se pueda ver la calidad del producto, preocupándose a su vez de productos y resultados. Surgiendo como  una revisión sistemática y continua (sigue siendo conductista pece a los cambios).
Reingeniería

En este modelo podemos señalar que todo proceso es radical considerando que el cambio que se percibe es radical debido a la sociedad y la manera que tenemos para ver el mundo en que vivimos inserto y a la calidad de educación que requerimos entregar es el objetivo fundamental de la reingeniería pero que requiere de ajustes a través del  pensamiento debido a los cambios en el contexto, no se trata de mejorar lo que existe, sino que se requiere reconsiderar radicalmente cómo está concebido el proceso.

Comunicacional

En este modelo podemos señalar que el lenguaje y los canales de comunicación son fundamental en la gestión considerando que estos canales deben estar abiertos al dialogo, a la escucha ya que es una perspectiva donde las comunicación es la  base en la dimensión del pensamiento en la sociedad tomando en cuenta que el gestor es el que coordina a las persona con ideas, intenciones, información y que tiene por objetivo la coordinación de las acciones y una flexibilización.


MODELO A SEGUIR EN LA ACTUALIDAD SEGÚN NUESTRA VISIÓN….


  Sin lugar a dudas creemos firmemente que para el momento educacional que se vive en el país resulta relevante mixturar 3 modelos de gestión, estos son; calidad total, reingeniería y comunicacional.  Es claro que la escuela de hoy no es la misma de antaño, los cambios que a diario surgen en el mundo, la globalización, el uso de Tics, la sociedad de la información y el conocimiento influyen notoriamente en el accionar cotidiano de cada institución educativa, es por esto que resulta urgente que cada uno de los componentes que rodean a la gestión deban considerar  los cambios y hacerle frente.
Si consideramos que la gestión educativa debe apuntar siempre a la mejora continua proporcionando una visión global que fomente ésta en la organización, que todos los agentes que interactúan participen activamente centrándose en la satisfacción garantizada de todos los actores, podemos observar que el concepto de calidad total es el que debiese darse en este contexto. Sin embargo tenemos plena conciencia que la reingeniería  también debe estar presente, ya que resulta necesario el reconocimiento de las problemas de gestión para poder enfrentar con alturas de miras los cambios, pues estos deben ser radicales, cualitativos y profundos, para poder re conceptualizar la gestión dentro de las instituciones educativas.  Por otra parte debemos mencionar que el modelo de gestión comunicacional debe explicitarse dentro del sistema pedagógico como una constante, pues el manejar las destrezas comunicativas permite los diálogos, fomenta el respeto por los otros, potencia la convivencia y estrecha las relaciones entre las personas.  También debemos conocer que dentro de esta mixtura se debe considerar sobre todo el capital humano, la clave de una gestión asertiva está en la gente que en ella participa., lo que hoy se necesita  es adentrarse en la aventura del cambio, innovar continuamente, vislumbrar la realidad, enfrentar el futuro sin temor y entender a las instituciones educativas en su globalidad y la misión que tenemos cada uno de nosotros en ella.

ANÁLISIS DE DOCUMENTO.

viernes, 3 de septiembre de 2010

" LA MANERA DE HACER LAS COSAS "

Las prácticas optimas deben aprovechar todas las oportunidades existentes, permitir que las personas incrementen y usen sus capacidades subjetivas.

A continuación se presentan ejemplos de las prácticas típicas encontradas en educación.

Prácticas Disfuncionales

Comienza el año escolar y la educadora no realiza la evaluación diagnóstica a sus alumnos/as, pues considera que es una pérdida de tiempo. El resultado de esta mala práctica pedagógica redunda en que existen niños/as que manejan los contenidos, a otros les generan dificultad y otro definitivamente no los conocen. En vista que tiene una gama diversa de capitales culturales nivela hacia abajo, poniéndole “techo”a los alumnos/as que se encuentran a un nivel superior estancando sus aprendizajes, los que están bajo la media no son integrados y se dedican los aprendizajes a los niños/as que están dentro del promedio, sin embargo en las experiencias de aprendizaje no se rescatan los conocimientos previos ni se utilizan los estímulos sociales que irrumpen con mayor fuerza cada vez en los niños/as generando una práctica pedagógica errónea.


Prácticas Funcionales

En una sala de clases de KINDER, se puede observar como los niños y niñas trabajan bien sentados en su silla, levantan la mano para opinar, no se interrumpen los unos a los otros, se encuentran sentados en grupo de 4 niños/as, todos están correctamente uniformados. La docente dicta su clase sin dificultad, uno de los niños se para a otra mesa y es severamente increpado por la profesional, descalificándolo y diciéndole que se ha quedado sin recreo. El niño vuelve a su asiento callado. Claramente esta docente no considera las características biopsicosociales de sus alumnos, los niños/as extinguen las conductas por temor, no por aprendizaje.


Prácticas Ineficientes

En una escuela “x” los docentes del establecimiento fueron capacitados por orden de la corporación municipal en un novedoso método que apunta a mejorar la lectura en los niños/as, pues las últimas mediciones han arrojado que se encuentran bajos los resultados en lenguaje en la región. No obstante las prácticas pedagógicas de los profesores no reflejan ningún cambio dentro del aula, los docentes aluden que sus “formulas” son las más asertivas, sin embargo los resultados en el SIMCE demuestran retrocesos en sus resultados.


Prácticas Potenciadoras

Una Educadora de párvulos realiza una experiencia de aprendizaje en la que los niños/as son los constructores de sus aprendizajes mediante el descubrimiento y la experimentación, rescatando sus conocimientos previos, mediando los aprendizajes y contribuyendo en los párvulos la metacognición. La experiencia es evaluada con un mapa conceptual realizado por los niños y niñas además se aplica autoevaluación y heteroevaluación.




Sintesis del informe del desarrollo humano. PNNUD CHILE 2009
" GUNG HO "
REFLEXIÓN GRUPAL


El espíritu de la ardilla, el método del castor y el don del ganso, son tres etapas de un gran plan que nos enseña a trabajar unidos, en equipo, valorando el trabajo de los demás y el propio teniendo siempre la meta fija con límites demarcados.
Un equipo unido es capaz de revertir situaciones en las cuales no se tenía fe, consistiendo en alcanzar un estado en el cual el trabajo de los individuos es importante, en donde este ejerce control sobre su trabajo y en donde prevalece el trabajar juntos.
Gun ho basa su enfoque en formas de relacionarse y de vivir de tres animales, el espíritu de la ardilla, el método del castor y el don del ganso. Al parecer una vez más la naturaleza nos entrega las respuestas.